

        
PERO, CÓMO ERA ANTES EL SECTOR QUE HOY SE LLAMA BARRIO “SANTA MARGARITA MARIA”?
Como ya lo dijimos anteriormente, era de extensa geografía, inclusive, no existía aún la Urbanización Villa Lorena, ni la Urbanización Santa Margarita María, ni el propio Matadero o Sala de Sacrificio que hoy se ubica en estos sectores, ya que son recientes. Todo era prácticamente el Barrio Libertador, ni tampoco estaba tan poblado, ni tenía las calles, ni las carreras que hoy conocemos. En este sector, se ubicaba todo lo que era la “ZONA DE TOLERANCIA” o lo que se conoce como sitios de lenocinio del municipio, más exactamente, sobre el sector de la calle 16 entre carreras 8ª “A” y 9ª, lo que hoy se conoce como el sector de la “y” o triángulo, en donde se estableció el Parque denominado “SAN ROQUE”, conocido así por el común de la gente que vive a sus alrededores en homenaje a un personaje que poseía varios inmuebles (casas para arrendamiento, denominados pasajes, en donde habitan varias familias), no sólo en ese sector, sino en otros del municipio, ya fallecido hace varios años.
Antes a todo ese amplio sector de lo que hoy es el Barrio “Santa Margarita María” se le conocía con el nombre de “EL TRIANGULO, PUEBLO GOLOZO o EL TOTUMO”, por ser la zona de tolerancia del Espinal, zona que duró funcionando aún varios años después de haberse creado la parroquia y que sólo vino a desaparecer de manera definitiva cuando nació el Colegio “Santa Margarita María” y por obra del Padre EVELIO RENDON OROZCO, quien se puso a la tarea ante las autoridades municipales y departamentales de hacer retirar de este sector la zona de tolerancia.
Corría el año de 1969 y ya la expansión urbanística de la ciudad hizo necesario una nueva parroquia, fue así como Monseñor Jacinto Vásquez Ochoa, primer obispo de la Diócesis del Espinal, creó el 07 de marzo de 1969, es decir, hace 39 años, la Parroquia “SANTA MARGARITA MARIA” y la inauguró concelebrando ese día con el primer párroco, el Padre HERNANDO CARDOZO HERRAN, una Misa solemne. La obra de la parroquia comenzaría con una media agua (especie de caidizo o choza), de guaduas y techo de zinz y encrustada precisamente en el corazón del Barrio Libertador, entre la zona de tolerancia y la población residencial de la zona. Con entusiasmo se empezó la obra de la parroquia y en el año 1970 sería nombrado como su segundo párroco el Padre EVELIO RENDON OROZCO, de origen Antioqueño, de Rionegro (Antioquia), quien indudablemente le daría el impulso a la parroquia y la creación al nuevo barrio, que gracias al comenzar de la parroquia, daría comienzo también, disgregándose de lo que era todo el Barrio Libertador. El Padre Rendón Orozco con su proverbial dinamismo hizo realidad la parroquia, claro está que con el concurso de la comunidad. Se quiso por parte del Padre Evelio, que fuera la parroquia vocacional de la ciudad, y por eso se puso bajo el amparo o patrocinio de SANTA MARGARITA MARIA DE ALACOQUE, una santa francesa, a quien en varias oportunidades se le presentó el Sagrado Corazón de Jesús, haciéndole varias promesas.
La primera tarea del Padre Evelio en el sector de la parroquia, fue la de mejorar el nivel de vida de los residentes en el sector. Por eso no solo se dio a la tarea de levantar la obra material del templo, sino en construir la comunidad, empezando por hacer desalojar del sector la zona de tolerancia, lo cual obtuvo unos años después, cuando compró un amplio sector habitado aledaño a la parroquia, para ser destinada al colegio del mismo nombre de la parroquia. Hizo gestiones igualmente el Padre Evelio ante el municipio y el Concejo, para que se denominara al sector de la parroquia como “BARRIO SANTA MARGARITA MARIA”, lo que finalmente logró, de ahí en adelante, nacería el barrio, cuyos límites comprenden desde la calle 21 con carrera 6ª hasta la calle 15 con carrera 10ª.
El Barrio “Santa Margarita María” hace parte de la Comuna 03, la cual está integrada por los Barrios Nacional, Fátima, Primero de Mayo, Libertador, las Urbanizaciones Villa Lorena y Santa Margarita María. Precisamente, esos mismos barrios, comprenden el radio de acción de la parroquia, más las siguientes veredas a saber: EL SAMAN, GUASIMAL, PASOANCHO, SUCRE, CARDONAL. La población del barrio es de por lo menos unos 7.000 habitantes aproximadamente, siendo una de las comunas más grandes de la ciudad. Así mismo, dentro del radio de acción de la parroquia y el Barrio Santa Margarita María, se encuentra la zona escolar comprendida por los colegios “Santa Margarita María”, Técnico Industrial, Fátima, las Concentraciones escolares Libertador, Primero de Mayo, María Auxiliadora y dos Albergues Infantiles (Guardería San José y Pulgarcito). Aquí en este Barrio y parroquia nació igualmente la Comunidad de Misioneras del Buen Samaritano, de la Madre MARIA GRAZIA VASTA, en tiempos del Padre Javier Ignacio Vásquez Silva.
Los párrocos que han estado dirigiendo los destinos espirituales de la Parroquia han sido los siguientes: HERNANDO CARDOZO HERRAN, EVELIO RENDON OROZCO, JAVIER IGNACIO VASQUEZ SILVA, EDUARDO CUBILLOS CALDERON, JOSE FRANCISCO GUZMAN CORREAL, HERNANDO CABRALES GUTIERREZ, ALIRIO ALVAREZ y el último y actual JOSE JOAQUIN CARTAGENA YARA.
Pese al crecimiento de este barrio, pululan mucho los problemas sociales en el sector, como el constante crecimiento de las hoyas expendedoras de drogas, las casas de lenocinio, el desempleo, la inseguridad, los problemas de la falta de agua, lo que conlleva a un nivel de vida bajo.
RASGOS HISTORICOS DEL HERMOSO Y ORIGINAL SAGRARIO
DE LA PARROQUIA “SANTA MARGARITA MARIA”
“Para Dios todo honor y toda gloria”
Por: LIC. GUSTAVO ARIAS PEÑA
La Parroquia “Santa Margarita María” es un inmenso complejo social, que tiene un singular atractivo tanto para propios como extraños. Pero, sin lugar a dudas, lo que más se destaca por su hermosura y naturalidad es el Sagrario de la Parroquia que tiene las siguientes características:
La enorme piedra en donde está el Sagrario hoy, llegó al templo parroquial el 23 de mayo de 1974, día de la Ascensión del Señor, a las 12 y 30 minutos del mediodía, al concluir la Santa Misa. Fue sacada de las entrañas de las montañas de Payandé, en jurisdicción del municipio de San Luis, departamento del Tolima. Fue cubicada por el Ingeniero de Minas y Petróleos, JAIME MEJIA ECHAVARRIA. El peso de la piedra es de 38 toneladas.
Las dimensiones de la piedra, es de tres metros y cincuenta centímetros de alto, de los cuales un metro está entre la tierra sirviéndole de base a la mole que es marmórea. Tiene de espesor un metro cincuenta centímetros. La caja metálica fue donada por el empresario antioqueño HERNANDO TRUJILLO PALACIO.
El Sagrario ya ubicado en la respectiva piedra fue bendecido solemnemente por el señor Obispo Hernando Rojas Ramírez, el domingo 19 de octubre de 1975, dos días después de la fiesta patronal de “Santa Margarita María”.
Desde entonces, este original, único y hermoso sagrario, es lugar de oración, centro de atracción cultural y admiración turística en la ciudad, siendo visitado durante todo el año por muchos peregrinos, visitantes y la gente de la comunidad Espinaluna. En la actualidad el Sagrario cuenta con una pequeña capilla, muy apropiada para la oración, en donde se celebra también la Eucaristía.
|